viernes, 20 de noviembre de 2015

EL LADO OSCURO DEL UNIVERSO

EL LADO OSCURO DEL UNIVERSO

Introducción
En diferentes etapas de nuestra vida, muchas son las preguntas que nos hacemos sobre lo que hay más allá de lo percibido por nuestros ojos, un ejemplo son las preguntas que tenemos sobre el universo, su dimensión, las estrellas, los planetas y las galaxias, entre muchas otras, Para resolverlas estas dudas, diferentes astrónomos han dedicado un cumulo de investigaciones las cuales nos han resuelto algunas de ellas.
En este resumido texto hablare sobre un artículo publicado por Sergio de Régules  el cual trata de diferentes teorías sobre el universo, de sus galaxias, de la energía que este contiene, sobre la expansión del mismo y sobre su posible futuro. Esto nos llevara un a conocer un poco más sobre los diferentes estudios que nos han acercado a la verdad del origen del universo y el porqué de las diferentes leyes expuestas del mismo.
DESARROLLO
Después de una lectura minuciosa de este articulo quiero resaltar cual es el propósito de este, el cual sin dudarlo es el hecho de informarnos de los descubrimientos que se han hecho con el paso de los años sobre el universo, uno de ellos fue en 1929 donde el astrónomo estadounidense Edwin Hubble calculó las distancias de alrededor de 90 galaxias y comparó sus datos con los estudios de otros astrónomos referentes a la velocidad de las galaxias y con esto descubrió que la luz de una galaxia también puede decirnos a qué velocidad se acerca o se aleja de igual manera señalo que el grado de enrojecimiento de su luz, debido a la velocidad con que se aleja, se llama “corriente al rojo. Con estudios subsecuentes algunos astrónomos de principios del siglo XX  descubrieron que todas las galaxias se están alejando entre sí. Es decir presentan “corriente al rojo”.
Después Cuando, en 1929, Hubble comparó los datos de corrimiento al rojo con los de distancia,  descubrió que cuanto más lejos está una galaxia más rápido se aleja y que la relación entre distancia y velocidad es una simple proporcionalidad directa. A este descubrimiento se le llamo “ley de Hubble” y se interpreta como signo de que el Universo se está expandiendo.
El descubrimiento de Hubble condujo en poco tiempo a la teoría del Big Bang, del origen del Universo y después en 1965, los físicos Arno Penzias y Robert Wilson, descubrieron la llamada  radiación de fondo, y sirvió para convencer a casi todo el mundo de la teoría del Big Bang. A principios de los años 80,  el físico Alan Guth añadió al modelo el concepto deinflación para explicar los resultados de ciertas observaciones. Según la hipótesis inflacionaria, en la primera fracción de segundo una fuerza de repulsión muy intensa hizo que el embrión de Universo pasara de un tamaño menor que el de un átomo al de una toronja en un tiempo brevísimo. Este modelo inflacionario resolvía tan bien las dificultades de la teoría original del Big Bang y al mismo tiempo atañe a la geometría del espacio destacando que el espacio es plano
Cuando en el año de 1916, Albert Einstein publicó la teoría general de la relatividad, permitió otras dos posibilidades insólitas que decían que el espacio tiene curvatura positiva como una esfera y que todo depende de qué tan fuerte jale la fuerza de gravedad total del Universo, o en otras palabras, de cuánta materia y energía contenga éste en total.
Para mediados de la década de los 90 las teorías e investigaciones de cosmología revelaban que el Universo es de geometría plana sin oportunidad a otra posibilidad, Tomando esto en cuenta los cosmólogos concluyeron que faltaba la mayor parte del universo, alrededor del 75% de la materia o energía necesaria para poder explicar que el Universo cumple con una geometría plana, por lo que se preguntaron, ¿dónde estaba?
El 15 de octubre de 1998 descubrieron gracias al telescopio Keck II que una nueva galaxia había aparecido, era una supernova, una estrella que exploto y la llamaron Albinoni. Días después, un equipo internacional de investigadores uso el telescopio espacial Hubble para medir su luminosidad, así como el corrimiento al rojo de la galaxia. Al cabo de varios días confirmaron que se trataba de una supernova de tipo Ia con un corrimiento al rojo de 1.2, lo que indicaba que hizo explosión hace miles de millones de años.
Sergio de Régules nos explica que las supernovas Ia son el patrón más usado para determinar distancias de galaxias muy lejanas. Diferentes equipos de cosmología  compararon la distancia de las supernovas Ia, que descubren con el corrimiento al rojo de sus galaxias para estudiar el pasado de la expansión del Universo.
Para 1998, los equipos de Schmidt y Perlmutter habían estudiado unas 40 supernovas que explotaron entre 4 000 y 7 000 millones de años atrás. Estos datos les bastaron para convencerse de que algo andaba mal con la cosmología del Big Bang. Las supernovas se veían 25% más tenues de lo que correspondía a su corrimiento al rojo.  Luego de descartar posibles fuentes de error los investigadores anunciaron una conclusión: la expansión del Universo, lejos de frenarse, se está acelerando.
Antes de 1929 se creía que el Universo era estático pero Einstein añadió a sus ecuaciones un término que representaba una especie de fuerza de repulsión gravitacional y que tenía el efecto de mantener quieto al Universo. Le llamó constante cosmológica. Cuando Hubble descubrió la expansión del Universo, Einstein retiró la constante cosmológica pero reapareció en el modelo inflacionario del Big Bang, la cual podría ser el origen de la fuerza de repulsión que le está ganando la partida a la atracción gravitacional.
Con esto nos dan dos posibilidades la primera es que La constante cosmológica es una propiedad intrínseca del espacio, es decir, el espacio simplemente es así y otra posibilidad es que La energía oscura provenga de un nuevo tipo de campo, parecido a los campos eléctricos y magnéticos, al que algunos cosmólogos llaman quintaesencia la cual produce repulsión gravitacional.
La constante cosmológica, como propiedad intrínseca del espacio, no cambia con la expansión del Universo, no interactúa con la materia y no cambia de valor en distintas regiones. En cambio la quintaesencia sí podría interactuar con la materia y cambiar de valor. Otra diferencia detectable es que la quintaesencia acelera la expansión del Universo menos que la constante cosmológica.
Es interesante preguntarse cómo podría ser el final del universo, antes de 1998 se consideraban dos posibles capítulos finales para el Universo: En el primer caso el Universo terminaba con un colosal apachurron exactamente simétrico al Big Bang; en el segundo, la expansión seguía eternamente, diluyendo el cosmos y haciéndolo cada vez más aburrido.
Con el descubrimiento de la expansión acelerada y la energía oscura las cosas han cambiado. Si bien aún no se puede decidir si la energía oscura es constante cosmológica o quintaesencia, El Universo seguirá expandiéndose para siempre hasta que desde la Tierra no veamos ya otras galaxias por haber aumentado tanto las distancias que su luz ya no nos alcance. Pero nuestra propia galaxia seguirá acompañándonos, Las estrellas que la componen seguirán unidas por la fuerza gravitacional, como también seguirán unidos los planetas a sus estrellas y pese a todo, las cosas en la Tierra seguirán su curso normal. Pequeño detalle: al Sol se le acabará el combustible en 5 000 millones de años.
Algunos cosmólogos propusieron una variante de la teoría de la energía oscura que consiste en tomar en cuenta ciertos valores de un parámetro que la describe. Para distinguirla de la quintaesencia los científicos llamaron “energía fantasma” a la energía oscura de este tipo.

Según el físico Robert Caldwell y sus colaboradores, llegará un día, dentro de unos 22 mil millones de años, en que la aceleración de la expansión del Universo empezará a notarse a escalas cada vez más pequeñas para producir un final que se llama Big Rip (el “Gran Desgarrón”).

CONCLUSIÓN
De acuerdo a este articulo en el universo se seguirán dando cambios, como los que hasta el momento se han venido observando, los cuales han llevado a una gran teoría del origen de su existencia la llamada teoría del big bang, esta se dio gracias a la observación del comportamiento de las galaxias la que llevo a la conclusión de que el universo se expandía y no se mantenía estático como se creía anteriormente y nos dice que las galaxias seguirán alejándose cada vez mas y el universo se expandirá hasta llegar a un final llamado big rip.
FUENTE:
Sergio de Régules es físico y divulgador de la ciencia. Su libro más reciente es Las orejas de Saturno (Paidós, 2003), un libro escrito para leerse plácidamente junto a una piscina. Su columna de divulgación aparece los jueves en el periódico Milenio.

¿PORQUE HE ELEJIDO ESTE TEMA?
Elegí “el lado oscuro del universo de Sergio de Régules”  porque este es un tema nuevo para mí, no es un tema que estudie mucho o en el que haya profundizado en algún momento de mi vida y pensé en que esta era una buena oportunidad para aprender algo nuevo. De los otros textos he leído artículos o incluso libros donde se tratan esos temas, pero hasta el momento no había leído nada referente a teorías sobre el universo o galaxias.
¿DE DONDE PARTI PARA EMPEZAR A ESCRIBIR?

Comencé a escribir después de que Leí el tema, lo estudie y analice por completo, el momento que ya tenía bien comprendido el tema decidí escribir de una manera ordenada siguiendo el articulo original para que así no se me escapara ningún dato ni información. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario